DICCIONARIO DE MITOS Y LEYENDAS

Creencias populares y santos milagrosos

 DUALIDAD

El dualismo

Hace ya tiempo que el dualismo como principio de clasificación ha llamado la atención de los estudiosos de las ciencias sociales. Se ha otorgado especial importancia a su materialización en el espacio, en divisiones que se ha dado en denominar 'mitas' y su relación con una especie de alianza matrimonial prescriptiva llamada intercambio restringido o directo. Desde una perspectiva simbólica otro rasgo que ha despertado el interés de los investigadores es el uso de este mecanismo de clasificación para destacar una imagen de totalidad y potenciar las cualidades cohesionadoras de una entidad percibida como divina.

Esto era verdad para el Inca en los Andes, el Faraón en Egipto y el Tao en China. En efecto, esta tendencia es tan fundamental que motivó un interesante libro de Mircea Eliade, cuyo título en inglés es *The Two and the One* (1965), si bien su título original en francés era *Méphistophélés et l'Androgyne* (1962). Para Eliade, el dualismo era una expresión de la unión de los contrarios, o de lo que Nicholas de Cusa denominó la '*coincidentia oppositorum*' que 'era la definición menos imperfecta de Dios' (Eliade 1965, 80-81; 1962, 98). Representaba el misterio de la totalidad y se le consideraba como la 'mejor manera de entender a Dios o la realidad última' más allá de la experiencia inmediata que sólo tiene la capacidad de percibir 'fragmentos y tensiones' (1965, 82; 1962, 100). Eliade concluye así (1965, 122; 1962, 141):

En última instancia, es el deseo de recuperar esta unidad perdida lo que ha llevado al hombre a pensar en los opuestos como aspectos complementarios de una única realidad. Como resultado de estas experiencias existenciales, provocadas por la necesidad de transcender los opuestos, nacieron las primeras especulaciones teológicas y filosóficas. Antes de que se convirtieran en los principales conceptos filosóficos, el Uno, la Unidad y la Totalidad eran deseos revelados en mitos y creencias y expresados en ritos y técnicas místicas.

Otra explicación de la naturaleza del dualismo es la idea de Lévi-Strauss de que éste deriva del principio de reciprocidad, que se encuentra en la base de todo orden social. Por otro lado, Maybury-Lewis sostiene que a nivel conceptual ofrece un equilibrio y que, a nivel social, ofrece paz mediante el desarrollo de un equilibrio entre las fuerzas en pugna (Maybury-Lewis 1989, 14). En realidad, estas hipótesis no son diferentes, dado que se puede decir que la reciprocidad es parte de una búsqueda de armonía, a la vez que un medio para asegurar la paz entre las partes en conflicto. Sin embargo, el mayor grado de especificidad en el planteamiento de Lévi-Strauss hace que sea más adecuado para entender algunos casos concretos. Esto se puede observar en el dualismo relacionado con la sociedad andina.

De estas pruebas aportadas por la experiencia andina se desprende que el dualismo es un mecanismo de clasificación recurrente desde el periodo prehispánico, y que la mitología que explica la manifestación social y espacial de esta división pone de relieve la idea de reciprocidad y de oposición entre los sexos. Un mito que explica el origen de las 'mitas' de la comunidad de Sarhua (Ayacucho - Peru), recogido por el antropólogo peruano Salvador Palomino, señala que al principio, puesto que no estaban divididos no estaban motivados para cumplir con la tarea de llevar la campana de Maria Angola. Para superar esta situación, decidieron organizar una competición. Con este fin, crearon los 'mitas' Qollana y Sawqa, que hoy constituyen su marco de organización. (Palomino 1984, 60).

De acuerdo a este mito, hoy se puede observar que la mayoría de las obras públicas de esta comunidad tienen un carácter festivo y competitivo, donde la división en 'mitas' cumple un rol importante. Lo mismo ocurre en otras comunidades, aunque los grupos en competencia pueden ser más de dos. El nombre con que se conoce a estos grupos es el '*ayllu*', que es el mismo término para grupo de parentesco. Sin embargo, en este caso su existencia se basa más en consideraciones simbólicas que de otro tipo. Es verdad que se asemejan a los grupos de parentesco, porque se dice que la pertenencia sigue la línea del padre/marido. El hecho de que conserven una continuidad estructural a lo largo del tiempo indica que los individuos pueden cambiar su pertenencia a un grupo con el fin de no perturbar el equilibrio que requiere la competición.

El carácter artificial de estos grupos sociales, que corresponden a los ideales competitivos de realizar obras públicas u otras obligaciones, permite confirmar que algo semejante ocurrió entre otros grupos amerindios y que esto explica cómo, en numerosos casos, los grupos sociales se configuraban para coincidir con las clasificaciones simbólicas bajo las cuales se organizaba el conjunto del cosmos.

Otro mito, recogido por los primeros cronistas de la sociedad andina, menciona que la mita Hanan (alta) de Cuzco descendía del primer Inca Manco Capac, mientras que la de Hurin (baja) derivaba de Mama Ocllo, su mujer. El mito también afirma, paradójicamente, que ambos eran absolutamente iguales, si bien el primero, habiéndose originado en el Inca, gozaba de una preeminencia sobre el segundo. En este caso, la división en mitas está modelada según los sexos, que están enmarcados según valores de igualdad y de jerarquía. Esto fue posible porque, como ha señalado Lévi-Strauss, los pueblos andinos reconocían dos tipos de dualismo: uno diamétrico, estrechamente relacionado con el principio de reciprocidad y de igualdad; y el otro concéntrico, el cual, al ocultar las connotaciones asimétricas (que se podría representar en un modelo triadico) era el apropriado para expresar las premisas jerárquicas de una sociedad estratificada.

Ya sea diamétrico o concéntrico, según afirma Eliade, el dualismo en las sociedades tradicionales expresa la idea de totalidad. Quizá sea por este atributo y debido a la naturaleza holística de estas sociedades que este mecanismo ha resultado tan útil para expresar la imagen de un cosmos integrado en algunas sociedades. Porque, como hemos visto la cosmología versa sobre el orden.

Fuente: "Cosmologías", de Juan M. Ossio. Publicado en Revista NAyA N*29 - Buenos Aires, Octubre 1998

Compartir en Facebook

Fuente:
Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA El Diccionario de Mitos y Leyendas es una producción del Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/  

URL: https://www.cuco.com.ar/
INTEGRANTE DE LA RED NAyA de sitios de ANTROPOLOGIA y ARQUEOLOGIA
Última modificación de esta página 17-10-2020.

https://www.cuco.com.ar/